14 de mayo de 2021

Las comunidades autogestoras del agua articuladas en la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia nos convocamos para caminar la palabra en estos tiempos de angustia pero también de esperanza, pues sabemos que ahí donde está el peligro también crece lo que salva. Desde la diversidad que somos nos juntamos para escuchar nuestras realidades y desde ellas elevamos nuestra voz colectiva para sumarnos al paro nacional.

  1. Reconocemos el liderazgo de las juventudes diversas, del campo y las ciudades, que nos convocan en plazas, barrios y veredas a movilizarnos y alzar nuestras voces por la vida, la paz y la justicia social. A ellas nos unimos y desde nuestros territorios hacemos un llamado a la defensa del agua, la tierra y las comunidades campesinas y populares que han trabajado por la conservación de los ecosistemas, el bienestar común y la garantía de derechos en el país.
  2. Respaldamos los reclamos legítimos de los y las colombianas frente a las políticas del gobierno nacional que profundizan la violencia, la desigualdad y la privatización de nuestros derechos. En especial consideramos urgentes y esenciales las exigencias relacionadas con la protección de la vida de las y los líderes sociales y ambientales, y el cumplimiento del primer punto de los Acuerdos de Paz sobre la reforma rural integral.
  3. Rechazamos el cerco informativo que busca la estigmatización de las protestas y de las organizaciones indígenas y campesinas poniendo en riesgo la seguridad de liderazgos ambientales y del paro. La desinformación y la manipulación mediática que impide que muchas de nuestras comunidades conozcan lo que está pasando y que reproduce la discriminación al desconocer y estigmatizar la legítima protesta de las mayorías colombianas movilizadas en ejercicio pleno de su derecho a la participación social y política y de su derecho a la protesta.
  4. Denunciamos los abusos de la fuerza pública y la violencia ilegal desplegada por el ESMAD sobre jóvenes, mujeres, niños y comunidades afrocolombianas, campesinas e indígenas de nuestro país. Violencia que opera aun ante la presencia de organismos de derechos humanos y que transgrede concertaciones con las alcaldías y canales humanitarios para el abastecimiento o el paso de ambulancias.
  5. Celebramos los aprendizajes de la Minga que recuerdan la interconexión de la vida: sin el campo, la ciudad no come; sin salud no hay alimento; sin agua no hay tierra que valga. Las acciones de solidaridad y trabajo compartido, como los mercados campesinos móviles, los corredores humanitarios, los convites barriales, los almuerzos comunitarios, que se han multiplicado en distintos territorios del país, recordando y haciendo visible que existen otras formas de organización colectiva distintas a las del individualismo, la competencia y el ánimo de lucro.
  6. Resaltamos la importancia de la organización desde la fuerza de nuestra diversidad y la visibilización de lo que somos y hacemos para defender la vida. Invitamos a la juntanza de las comunidades en las asambleas populares, a crear y participar de los espacios de diálogo entre nosotros y nosotras como pueblo colombiano, y a sembrar acuerdos y redes de solidaridad en los barrios, veredas y regiones. Las comunidades organizadas somos en asamblea, somos en solidaridad.

Como defensoras del agua como bien común y derecho humano fundamental, nos hacemos y somos en el convite y la asamblea comunitaria, estamos del lado de la minga de la vida. Defendemos nuestro derecho a existir y a permanecer en nuestros territorios, defendemos el derecho a la autogestión comunitaria del agua.

Creemos en la construcción colectiva y popular de nuestro devenir. Vivenciar la democracia radical y de esta manera ser y hacer en solidaridad, es el camino y  la forma de imaginar y exigir un futuro alternativo que es presente.

Somos construcción, hoy, de las alternativas, somos asambleas, somos minga, somos convite.

RED NACIONAL DE ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE COLOMBIA, integrada por:

Unión de Juntas de Acueductos Comunitarios Rurales del municipio de Pasto

Asociación para el Desarrollo Campesino, ADC

Instituto Andino de Artes Populares de la Universidad de Nariño

Red de Acueductos Comunitarios de Boyacá

Acueductos articulados del Meta, Casanare y Guaviare

Federación de Acueductos Comunitarios Rurales del Valle del Cauca, FECOSER

Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia, ADACA

Red de Acueductos Comunitarios de la Región Caribe

Red Agua para la Vida, Santander

Red Territorio de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca, RETACO

Corporación para la Protección y Conservación de Cuencas, CORPROCUENCAS

Corporación para el Desarrollo Solidario, CDS

Instituto Mayor Campesino, IMCA

Enda América Latina

Secretariado de Pastoral Social San Gil

Corporación Penca de Sábila

Universidad del Cauca, Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural (TULL)