Desde el año 2019, la Red Nacional de Acueductos Comunitarios está en la construcción colectiva del Informe nacional sobre la vulneración al derecho humano al agua, entendido en sus tres dimensiones: el derecho individual, el derecho colectivo y el derecho a la autogestión comunitaria del agua.
La propuesta de un informe de país hace parte de la estrategia de litigio de alto impacto de la Red Nacional. Esta estrategia busca un cambio profundo en la sociedad colombiana, consiste en lograr el reconocimiento político, jurídico, cultural, social y ambiental de la gestión comunitaria del agua en Colombia, representada en sus más 12 mil organizaciones comunitarias y detener el arrasamiento a que estamos sometidos ante una política nacional de privatización que ha puesto en riesgo nuestra existencia.
Buscamos que de una manera real y efectiva cambiemos la relación entre el Estado y los gobiernos con nosotros en todos los ámbitos, que nos reconozcan y respeten. Que respeten la gestión comunitaria del agua en Colombia y se vea fortalecida en vez de ser vulnerada y que cese el despojo de nuestros sistemas comunitarios.
Bajo esta propuesta, construimos la iniciativa legislativa por el derecho la autogestión comunitaria del agua, nuestra ley propia. Este proyecto normativo es nuestra hoja de ruta política y de consenso en todas las acciones que emprendemos. Es una comprensión compleja e integral de lo que somos y hacemos y en ella nos recogemos para decir que tenemos una propuesta que acompañaremos de la protesta. Entendemos como lo han entendido muchos movimientos sociales de nuestra América, que el derecho puede ser, en nuestras manos, un factor de transformación social.
El panorama de incidencia de nuestra ley propia con la configuración política del Congreso actual, se dificulta. No obstante, avanzamos en una mesa de interlocución con la rama ejecutiva, específicamente el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento, para poner allí nuestras exigencias y propuestas.
Ahora bien, hemos decidido construir un informe de país para sistematizar y evidenciar las diversas amenazas y problemáticas con las que nos enfrentamos los acueductos comunitarios. Entre ellas: los extractivismos múltiples que ponen en peligro nuestras fuentes hídricas y territorios, el enfoque exclusivo de vigilancia y control por parte del Estado, el desconocimiento de nuestras particularidades en la normatividad referida al acceso y suministro de agua, el desmedido crecimiento urbanístico y las inversiones de recursos públicos, la mayoría de las veces inexistentes, condicionadas a la pérdida de nuestra autonomía o inadecuadas al territorio y a las prácticas de las comunidades organizadas.
¿Pero qué es y qué alcances puede tener un Informe de país?
El informe busca recopilar una serie de casos emblemáticos de vulneración de los derechos asociados a la gestión comunitaria del agua para visibilizar y evidenciar la necesidad del reconocimiento institucional y una ley propia ajustada a la identidad comunitaria de las organizaciones que se auto garantizan el derecho al agua.
Este informe será una herramienta de visibilización de nuestras problemáticas y de incidencia con el gobierno nacional en sus diferentes estamentos. También es un instrumento para la interlocución con los organismos internacionales de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Naciones Unidas. Ambos espacios recopilan información sobre violaciones a los derechos humanos a partir de denuncias, visitas, comunicaciones e informes elaborados por la sociedad civil.
Por ejemplo, el Examen Periódico Universal es un proceso singular que incluye un examen de los expedientes de derechos humanos de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. En la actualidad, no existe ningún otro mecanismo universal como éste. El informe anual de hechos y cifras ofrece una perspectiva desde las comunicaciones enviadas y las respuestas recibidas y se presenta en un informe en cada periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.
La Relatoría especial del derecho humano al agua y el saneamiento afirma que este derecho: “(…) requiere además una atención explícita a las personas más desfavorecidas y marginadas, así como un énfasis en la participación, el empoderamiento, la responsabilidad y la transparencia. El mandato de la Relatoría Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento se estableció para examinar estas cuestiones fundamentales y formular recomendaciones a los gobiernos, las Naciones Unidas y otras partes interesadas”[1].
¿Cómo estamos construyendo el informe?
La construcción del informe de país parte de la identificación de casos de vulneración en los territorios, ejercicio encabezado por cada proceso regional y organización que hace parte de la Red Nacional a través de talleres regionales, reuniones y entrevistas. De esta manera, contaremos con casos de los departamentos Antioquia, Boyacá, Bogotá, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Caribe, Meta, Casanare, Valle del Cauca y Santander.
Los pasos siguientes en el proceso serán la sistematización de la información, la categorización de macro problemas, la priorización y profundización de casos emblemáticos de acuerdo con la gravedad y la repetición de cada problemática. Este proceso lo realizará el equipo de la Comisión Consultiva de la Red Nacional, configurado por asesoras y asesores jurídicos de las organizaciones, con el apoyo de las organizaciones miembro de la Red Nacional.
En resumen, los objetivos principales que tenemos con la construcción del Informe de País son:
- Sistematizar y visibilizar las problemáticas comunes vividas por las comunidades autogestoras del agua en el país.
- Contar con un instrumento de divulgación e incidencia ante el gobierno nacional y organismos internacionales de derechos humanos.
- Poner en evidencia con casos específicos nuestros argumentos históricos y reiterar en la necesidad de que exista una ley que proteja a los acueductos comunitarios frente a todo tipo de vulneraciones.
Finalmente, invitamos a las asociaciones de acueductos comunitarios de otras regiones del país a participar en la recolección de casos relacionados con la violación del derecho en sus territorios para ampliar la visión y el análisis colectivo de lo que están viviendo los acueductos comunitarios en el país. Comunicarse con la Red Nacional al correo rednacionaldeacueductoscomunit@gmail.com
[1] Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos. En: https://www.ohchr.org/sp/issues/waterandsanitation/srwater/pages/srwaterindex.aspx