Julio de 2018.

En el mes de octubre del año 2017, la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia emprendió la campaña por el derecho a la autogestión comunitaria del agua, concentrando sus esfuerzos en la promoción de la iniciativa popular legislativa. Se buscó a través de la recolección de firmas de apoyo, presentar ante el Congreso de la República el proyecto de ley, que vela por el reconocimiento y la protección de la autogestión comunitaria del agua, sus usos individuales y colectivos.

De esta manera, el plazo fijado por la Registraduría Nacional del Estado Civil para recoger 1.783.686 firmas válidas, fue el 18 de abril de 2018, lo que fue una tarea titánica para las organizaciones que en su mayoría están compuestas por campesinos, campesinas y otros/as habitantes de las zonas rurales o de aquellas comunidades menos favorecidas de las grandes urbes. La consecución de apoyos se realizó en medio de una coyuntura electoral altamente polarizada y en el trasfondo, el lento desarrollo de los acuerdos de paz firmados en La Habana con la insurgencia de las FARC y las negociaciones con la guerrilla del ELN.

De otro lado, las personas y organizaciones dedicadas a la recolección de apoyos, integrantes de los procesos territoriales o articuladas a ellos, enfrentaron las amenazas generalizadas contra líderes y lideresas sociales que en la actualidad se viene concretando en hechos homicidas y desplazamientos en los respectivos territorios. A esto se le suma un importante número de aspirantes a la Presidencia y al Congreso de la República que utilizaron el mecanismo de recolección de firmas para obtener su inscripción, creándose desconfianza y confusión entre la ciudadanía sobre el destino final de las firmas. Los recursos económicos y logísticos requeridos fueron escasos, puesto que las organizaciones comunitarias y sociales no cuentan con los suficientes recursos financieros que les permita emprender actividades por fuera de su objeto social, en tal sentido, la mayoría de los aportes fueron pequeñas donaciones y talento humano.

Por estas razones, la Red alcanzó a recolectar el 10% de las firmas requeridas y le solicitó al Consejo Nacional Electoral, una prórroga para alcanzar los apoyos previstos en la norma. Esta experiencia pone en cuestión las posibilidades reales de éxito que tienen los mecanismos de participación ciudadana planteados en la democracia colombiana. Aparte de esto, se valora positivamente el ejercicio pedagógico ciudadano que implicó la recolección de firmas en zonas rurales y urbanas.

La Red presentó el proyecto de ley ante diversos sectores de la sociedad colombiana, logrando poner en la agenda política nacional la urgencia de preservar las organizaciones que realizan la gestión comunitaria del agua, garantizando progresivamente el derecho humano al agua en la ruralidad colombiana y en las áreas periurbanas de pueblos y ciudades.

De cara a las futuras acciones de incidencia, la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia, explora propuestas y apuestas del próximo cuerpo de congresistas para indagar la posibilidad de presentación del proyecto vía parlamentaria, priorizando la acción internacional a través de la presentación de un informe alterno sobre el derecho a la autogestión comunitaria del agua al relator especial de las Naciones Unidas, Leo Héller, quien tiene programada una visita académica a Colombia en el 2019.

La Red Nacional elaborará un Informe de país sobre el cumplimiento del Estado Colombiano al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en lo relativo al acceso y suministro de agua para comunidades rurales y urbanas, denunciando las acciones y omisiones que atentan contra los derechos de defensoras y defensores de la gestión comunitaria del agua y de los colectivos a los que pertenecen.

Finalmente, la campaña por el derecho a la autogestión del agua, trasciende el uso del mecanismo de participación ciudadana, impulsando en los diversos territorios, políticas públicas locales y acciones jurídicas que posibilitan la permanencia de la gestión comunitaria del agua y el reconocimiento político del colectivo articulado en red a nivel municipal, departamental, nacional e internacional.

RED NACIONAL DE ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE COLOMBIA, integrada por:
Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca , RETACO
Federación de Acueductos Comunitarios Rurales del Valle del Cauca, FECOSER
Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia, ADACA
Red de Acueductos Comunitarios de la Región Caribe
Asociación de Acueductos Comunitarios de Boyacá
Comité Regional de Acueductos Comunitarios de Nariño,
Acueductos comunitarios Articulados del Meta, Casanare y Guaviare
Red Agua para la Vida, Departamento de Santander
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila
ENDA América Latina Colombia
Instituto Mayor Campesino, IMCA
Corporación Desarrollo Solidario CDS
CENSAT AGUA VIVA
Asociación para el Desarrollo Campesino, ADC
Asamblea Regional Centro Oriente de ECOFONDO
Corporación ECOFONDO
Pastoral Social de San Gil