Presentación
Nuestro V Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios, aguas para la paz se realiza en condiciones especiales. Arrecia la aplicación de normativas que buscan privatizar el servicio de agua y saneamiento básico en Colombia y amenazan la gestión comunitaria del agua realizada históricamente por las comunidades organizadas de acueductos comunitarios. Se desconoce la autogestión comunitaria del agua como entramado comunitario que ha garantizado el acceso y suministro a la población campesina, indígena y popular de Colombia mediante la cooperación, la ayuda mutua, la minga, el convite, la mano cambiada, que son las formas de denominar esa singular manera de construir dignidad, calidad de vida, buen vivir, territorios e identidad. Continuación.
Declaración
En nuestro V Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios, aguas para la paz, más de 250 mujeres y hombres, procedentes de diversas regiones de Colombia, deliberamos durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2015 en Villavicencio sobre las amenazas, las resistencias y las alternativas alrededor de la gestión comunitaria del agua en nuestro país; especialmente la política pública nacional que privatiza el servicio público y comunitario del agua y fomenta el modelo de desarrollo extractivista que contamina, privatiza, desaparece, acapara y seca las fuentes de agua.
Representantes de organizaciones comunitarias gestoras del agua, veredales y barriales, redes y asociaciones departamentales y regionales, organizaciones sociales y ambientalistas de los departamentos del Meta, Casanare, Guaviare, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Tolima, Nariño, Valle del Cauca, Bolívar, Magdalena, Guajira, Antioquia, y Bogotá D.C, analizamos las situaciones vividas en cada territorio en torno a la gestión del agua.
Reiteramos en nuestros análisis que estas políticas públicas y la normativa excluyen y desconocen la gestión comunitaria del agua como entramado comunitario que ha garantizado el acceso y suministro de agua a la población campesina, indígena, afrodescendiente y popular de Colombia. Somos invisibilizados a nombre de “la transformación empresarial” del sector de agua y saneamiento, nos hablan de mercados regionales, de grandes empresas, de zonas de servicio exclusivo, y dicen que somos ineficaces, insostenibles y dispersos en el territorio. Nos nombran para desconocernos y poder entregar el acceso y suministro de agua a los negociantes privados omitiendo nuestros derechos fundamentales de asociación, autonomía, promoción, fortalecimiento, participación y al agua en condiciones dignas y justas.
Este V Encuentro también es un acto de solidaridad con las comunidades organizadas de nuestra región anfitriona, la Orinoquía. En la llanura y altillanura, la cordillera oriental y el piedemonte llanero, que se extiende desde Arauca hasta la sierra de La Macarena en el Meta, es una de las zonas más importantes de recarga hídrica de la Orinoquía, al poseer el 55% de todas las reservas subterráneas de agua dulce de Colombia. Una de sus mayores problemáticas es la exploración y explotación petrolera que por más de 40 años ha provocado la profundización, contaminación, acaparamiento y despojo de aguas, modificación del ciclo hidrológico, deforestación, afectación al paisaje, desplazamiento territorial, militarización del territorio y la ruptura de tradiciones culturales campesinas e indígenas. Versión completa.
1 Comentario-
Pingback: Acueductos comunitarios de Acacías, Meta conocen la propuesta de “ley propia”